Tendencias TIC en educación

sábado, 4 de febrero de 2017

NOOC: Pensamiento visual

Hoy he comenzado con mi primer NOOC: Visualiza pensamientos e ideas, ofrecido por el INTEF.

Su objetivo es "comprender cómo funciona el pensamiento visual y las ventajas del mismo a la hora de gestionar información y crear contenidos digitales: recopilar, desplegar, orientar y clasificar la información para transmitirla de forma visual nos ayudará a expresarnos de forma creativa y crear así contenidos digitales claros y visuales".




#Pensarvisual es el hashtag que utilizaremos en Twitter


Introducción

Roger Sperry (1973) afirma que “la cuestión principal es que parecen existir dos modos de pensar, el verbal y el no verbal, representados respectivamente por el hemisferio izquierdo y el derecho, y que nuestro sistema educativo, así como la ciencia en general, tiende a despreciar la forma no verbal del intelecto. El resultado es que la sociedad moderna manifiesta una discriminación en contra del hemisferio derecho.

Tenemos dos formas de procesar la información: las dos formas de conocimiento y expresión del cerebro implican también dos formas de percibir y procesar la información, y debemos aceptarlas y potenciarlas, debemos buscar el equilibrio de ambas, como se comenta en este vídeo del Pensamiento Visual.


Pensamiento visual

El visual thinking o pensamiento visual es un proceso creativo que consiste en plasmar ideas y conceptos a través de dibujos simples que se relacionen entre sí para que la idea se explique de forma más fácil y digerible. Se trata, por lo tanto, de un mapa mental que conecta ideas expresadas mediante imágenes fácilmente reconocibles.El pensamiento visual es innato a la condición humana.
Dan Roam considera que el pensamiento visual nos permite aprovechar la capacidad innata de ver para descubrir nuevas ideas y conexiones y compartir nuestra visión de forma simple con otras personas. Por ello nos propone cuatro fases claras que nos ayudarán a convertir las ideas en imágenes.
  1. Mirar: Observamos la realidad, recopilamos y seleccionamos sus diferentes elementos.
  2. Ver: Identificamos las relaciones entre los elementos y las pautas de comportamiento en su escenario.
  3. Imaginar: Pensamos en situaciones similares y descubrimos nuevas pautas de relación, estableciendo conexiones mentales e imaginando nuevos escenarios.
  4. Mostrar: Comunicamos a otras personas este nuevo escenario, nuestro pensamiento, sintetizado en imágenes.


Imagen perteneciente al NOOC Visualiza pensamientos e ideas del INTEF




Vídeos de interés:
Imágenes:

Herramientas que nos recomiendan en el curso:

La idea que he decidido visualizar es el sistema de trabajo que se puede utilizar con un alumno con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un aula ordinaria. He decidido hacerlo a mano y colorearlo con GIMP 2.